Por Mauricio Durán
(Ciudad de México, Julio de 2022)
© Copyright 2022
- Si desea puede compartir este documento con otras personas o en otra web, siempre y cuando cite y haga referencia a la fuente, para más información sobre nuestro Copyright dirígete aquí -
¿Te has sentido con mucha inquietud, nerviosismo, agitación o tensión excesivos? ¿Has sentido que te encuentras en un peligro inminente? ¿Te dan ataques de pánico o piensas que algo catastrófico ocurrirá? Algunos de los síntomas de la ansiedad incluyen: aceleración del ritmo cardíaco y la respiración, sudoración, temblores.
En este texto abordaré algunas respuestas sencillas a dos preguntas generales: ¿Qué es la ansiedad? Y ¿cómo se trabaja desde la perspectiva de la Gestalt?
Una posible definición
A manera de definición, la ansiedad es un estado de malestar psicológico y corporal. Se percibe como sensaciones de inquietud, inseguridad y/o desasosiego ante cualquier situación o pensamiento que se experimenta como amenazante. Para Fritz Perls (1974) –creador junto con Laura Posner de la Terapia Gestalt– la ansiedad tiene que ver con las preocupaciones por el futuro (tanto catastróficas –cosas terribles– como anastróficas –cosas estupendas–): “Siempre se refiere a algo del futuro” (Perls, 1975. p. 153). Estas visiones, las podemos ver reafirmadas en investigadores como Yontef y Jacobs (2011) quienes señalan que la ansiedad es el resultado de 'futurizar' y no permanecer en el presente.
El DSM-5 (2013), – Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría, por sus siglas en inglés: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders– habla del DAG (Desorden de Ansiedad Generalizado), y señala que por lo general, la gente tiende a minimizar este desorden, puesto que piensa que sólo se refiere a que hay un exceso de preocupaciones. De acuerdo con Debora Glasofer (2022) sólo el 20% de las personas buscan ayuda ante una situación de ansiedad.
Una forma de abordar la ansiedad psicoterapéuticamente
Desde la Gestalt no se considera la ansiedad como una enfermedad que busque ser eliminada (Herrera, et al. 2018), más bien se le entiende como signos y síntomas que se manifiestan en las personas y que con acompañamiento adecuado les pueden ayudar a crecer (Ceballos, 2014). Para entenderlo de la manera más simple posible, las personas ante ciertos estímulos podemos realizar ajustes simples en nosotras mismas para seguir avanzando (denominados como 'ajustes conservadores' en la Gestalt, Giner, 2014); ante estímulos más complejos necesitamos realizar ajustes más complejos (denominados 'ajustes creativos'), para los cuales, en ocasiones es necesario el acompañamiento psicoterapéutico.
Para la Gestalt la ansiedad proviene de diversos factores: interpersonales, sociales, temporales, y la forma de abordar el acompañamiento es integral. Se atienden aspectos corporales, cognitivos, emocionales y relacionales (Ceballos, 2017). Los síntomas de la ansiedad que se ven como algo individual, para diversos autores, son expresiones de situaciones no resueltas a nivel de las relaciones interpersonales (Roubal, Gecele y Francesetti, 2013). En otros textos ya he hablado de los premios y castigos, justamente Robine (2013) señala que las relaciones interpersonales se distorsionan cuando no se atienden las necesidades propias y se busca satisfacer expectativas de “hacer lo correcto”. Esta búsqueda de “hacer lo correcto”, condicionada por los premios y castigos sociales, puede generar la imposibilidad de realizar ajustes simples ante estímulos que nos mueven como personas, desatando la ansiedad.
El apoyo psicoterapéutico consiste en escuchar, reconocer y validar las necesidades de la persona consultante, para promover una relación en donde se reconstruye la seguridad de la persona y se le acompaña a encontrar las necesidades y pendientes por resolver y reintegrar al interior de su propia persona. Cuando la persona se siente segura de arriesgarse a ser como es, sin ser juzgada con etiquetas de ‘buena’ o ‘mala’, la ansiedad que paraliza, se puede comenzar a transformar en un proceso creativo y de hallazgos para crecer y subsanar situaciones que se perciben como inconclusas, borrosas o poco claras. El objetivo terapéutico es establecer una relación segura al interior de la relación psicoterapeuta-consultante, que pueda ser poco a poco replicada y llevada a las relaciones interpersonales de la vida cotidiana, de nueva cuenta.
De acuerdo con Herrera y colaboradores (2018), si bien se ha probado la eficacia de acompañamientos cognitivo-conductuales para la ansiedad, entre el 33% y el 50% de las personas no responden a estos acompañamientos o los abandonan (p. 321). Por el contrario, la terapia Gestalt pareciera ser una alternativa efectiva, pues se centra en la persona, sus sentimientos y necesidades. En el estudio de casos que realizan estos autores, señalan que “Los resultados estadísticamente confiables y significativos que se obtuvieron en nuestro estudio sugieren que la terapia Gestalt (TG) puede ser una alternativa viable a otros acercamientos efectivos [para acompañar los procesos de ansiedad]” (Herrera, et al., 2018, p. 332).
Algunos aspectos a considerar para buscar ayuda en procesos de ansiedad
De acuerdo con Debora Glasofer cuando no se tiene la certidumbre de si lo que se está experimentando es ansiedad o no, es importante recordar que el no experimentar ataques de pánico (con síntomas como latidos fuertes o rápidos del corazón, sudor, escalofríos, temblores, dificultad para respirar, debilidad o mareos, hormigueo o entumecimiento de las manos, dolor en el pecho), no implica que no sea un caso de ansiedad. En cualquier caso, es importante recordar que la psicoterapia no debiera ser vista solo como ‘remedio’ a un ‘padecimiento’, sino como un acompañamiento para mejorar la calidad de vida, que en todo caso, siempre requiere de ser actualizada. Nadie tenemos nuestra calidad de vida comprada ni garantizada.
Si bien, desde esta mirada particular, no se ‘patoligiza’ a la ansiedad (no se le ve como enfermedad, siguiendo la mirada de la Gestalt), es importante tener en cuenta lo que propone el DSM (manual de salud mental) para valorar si se trata de ansiedad o no. Así que puedes evaluar lo siguiente: (1) ¿Te preocupas excesivamente sobre una variedad de temas, eventos o actividades? (2) ¿Tu preocupación es difícil de controlar? (3) ¿Tu preocupación va acompañada de al menos tres de los siguientes síntomas físicos o mentales?
(a) Nerviosismo o inquietud;
(b) Más cansancio que de costumbre;
(c) Deterioro de la concentración o sensación de que la mente se queda en blanco;
(d) Irritabilidad (observable o no para otras personas);
(e) Aumento de malestares musculares;
(f) Dificultad para dormir.
***En los niños, solo uno de estos síntomas es necesario para el diagnóstico de la ansiedad.
En casos severos de ansiedad, es necesario combinar el acompañamiento psicoterapéutico con el psiquiátrico (especialistas en medicina que atienden la salud mental con medicamentos que ayudan a reestablecer conexiones químicas a nivel cerebral).
Conoce más de nuestros accompañamientos aquí. En accompañarte contamos con 13 años de experiencia en el ámbito del Acompañamiento y el Desarrollo Humano con personas de diversas edades; y 19 años de acompañar procesos de jóvenes tanto a nivel educativo como socioemocional y psicoemocional.
Te dejo un abrazo pendiente.
Déjame tus comentarios por acá abajo. Me encantaría leerte saber qué temas te gustaría que tratara en este blog y/o en el podcast que tenemos. Cuando comentes, te invito a hablar desde tus sentimientos conectados a tus necesidades.
Referencias
* Ceballos, D. (2014). Trastorno De Ansiedad Generalizada. Figura Fondo, 36: 1–13.
*Ceballos Montalvo, D. (2017). Teorías de la ansiedad en la terapia gestalt. Poiésis, (33), 46-57. DOI: https://doi. org/10.21501/16920945.2495
*Giner Pérez, P. (2014). ·l PHG como piedra angular en la construcción de mi marco teórico y terapéutico. Asociación Española de Terapia Gestalt.
*Glasofer, Debora (2022). Generalized Anxiety Disorder: Symptoms and DSM-5 Diagnosis. Artículo en Very Well Mind. Texto en línea disponible en: verywellmind.com/dsm-5-criteria-for-generalized-anxiety-disorder-1393147 consultado el 1 de Julio de 2022.
*Herrera, Pablo, Mstibovskyi, Illia, Roubal, Jan, y Brownell Philip. (2018). Investigando la Terapia Gestalt para la Ansiedad en Dispositivos Basados en la Práctica: Un Diseño Experimental del Caso Único. Revista Argentina de Clínica Psicológica. Vol. XXVII, N°2, 321-352 DOI: 10.24205/03276716.2018.1066
*Perls, F. S. (1974). Sueños y Existencia. Chile: Cuatro Vientos.
*Perls, F. S. (1975). Dentro y Fuera del Tarro de la Basura. Chile: Cuatro Vientos.
*Robine, J.M. (2013). Anxiety Within the Situation: Disturbances of Ges- talt Construction. In Francesetti G., Gecele m., Roubal J. (Eds.), Ges- talt Therapy in Clinical Practice. From Psychopathology to the Aesthetics of Contact, pp. 479-495. milano: FrancoAngeli.
*Roubal, J., Gecela, m., Francesetti, G. (2013). Gestalt Therapy Approach to Diagnosis. In Francesetti G., Gecele m., Roubal J. (Eds.), Gestalt Therapy in Clinical Practice. From Psychopathology to the Aesthe- tics of Contact, pp. 79-106. milano: FrancoAngeli.
*Yontef, G. M. y Jacobs, L. (2011). Gestalt Therapy. En R. J., Corsini y D., Wedding (Eds.), Current psychotherapies (pp. 342-382). (9a ed.) U.S.A.: Brooks/Cole, Cengage Learning.
Comments