Por Mauricio Durán
(Ciudad de México, Agosto de 2022)
© Copyright 2022
- Si desea puede compartir este documento con otras personas o en otra web, siempre y cuando cite y haga referencia a la fuente, para más información sobre nuestro Copyright dirígete aquí -
¿Qué relación puede existir entre la música, la educación, la meditación, las terapias alternativas, el teatro clown, la psicoterapia, el humor, la etnografía y la pedagogía social? ¿Qué es la multi y la interdisciplina? ¿Cómo pueden ayudarme a mí, persona lectora, escucha de podcast, y/o consultante parte de la comunidad 'Accompañarte' todo esto?
Hoy te explicaré cómo se vinculan y articulan todas estas disciplinas, para accompañarte de la mejor manera posible.
A lo largo de mi vida, la curiosidad, el deseo de conocer más, el gusto por enseñar y acompañar a las personas, me han llevado a tener una formación multidisciplinaria. La multidisciplina consiste en emplear elementos de diversas disciplinas, pero bajo la claridad de que cada disciplina mantiene su propia identidad. Así, mis formaciones han pasado por la Educación Musical, la Etnomusicología, el Teatro Clown, la Meditación, el Reiki, la Psicoterapia Gestalt, y la Pedagogía Social (si quieres saber a detalle, puedes entrar aquí). El caso es que todo estaba 'aparentemente' inconexo, hasta que llegué al doctorado, justamente en Pedagogía Social. ¿Pero de qué manera se conectó todo?
Las preguntas personales y el avance a la interdisciplina
La investigación académica (una de mis pasiones, junto con las áreas de formación que mencioné), se va guiando por preguntas (denominadas, justamente, preguntas de investigación). En una mirada retrospectiva, hay tres preguntas, principales que han ido guiando mis motivaciones de aprendizaje a lo largo de mi vida:
¿Cómo funciona la música?
¿Cómo se genera o se crea el humor?
¿Cómo ser feliz como persona?
La primera pregunta, originalmente estaba ligada a la tercera (la música y la felicidad). Y las empecé a responder estudiando Educación Musical donde aprendí a componer, a dirigir coros, a tocar guitarra clásica, piano, pedagogía, didáctica, teoría musical, historia de la música, armonía y otras cosas que no vienen más a cuento para no aburrir de más a quien aún tiene el valor de seguir leyendo este texto. Todo esto me hacía feliz como persona. Pero el que me hiciera feliz, no implicaba que a todas las personas les hiciera felices. Así que, me empecé a preguntar ¿cómo acompañar a otras personas para ayudarlas a buscar su felicidad?
Las clases de música, cuando son parte de las materias obligatorias, no necesariamente 'llenan el alma' de todas las personas, aunque usted no lo crea. Sin embargo, paralelamente a mi profesión de origen, se le fueron abrieron dos caminos paralelos: (1) La música ligada al humor (donde hacer reír a las personas no sólo me proporcionaba felicidad, sino que al poder generar la risa en el público, comenzaba a gestar algo de aquello sobre 'compartir la felicidad'); y (2) La meditación, que ayudaba a calmar mi mente, a entrar en estados de consciencia expandida y sentirme feliz. Esta práctica, una vez aprendida y consolidada, la empecé a compartir a través de clases. Del mismo modo, en la búsqueda de acompañar personas para sanar pendientes en su vida. en diversas etapas de la mía, formé parte de grupos de personas voluntarias, que éramos acompañadas, para también aprender a acompañar a otras personas; lo que hoy día conozco como la 'ventilación emocional'. Además de esto, durante 18 años, parte de mis funciones como tutor en un Instituto de Educación Media Superior, ha sido acompañar estudiantes para detectar sus necesidades, y encontrar estrategias conjuntas para que concluyan su Bachillerato, si así lo deciden.
En mi deseo por indagar más sobre el humor, me metí a una maestría esperando entender cómo funcionaba para recrearlo en los espectáculos de mi agrupación de música, teatro y humor. En la maestría aprendí de técnicas de investigación etnográficas y cualitativas, sobre temas socioculturales, semiótica y otros tópicos que me fueron de utilidad al llegar al doctorado. Paralelamente me formé como clown, con diversas personas que trabajaban con esta disciplina para hacer reír a la gente. Estuve 'persiguiendo' especialmente a Jesús Díaz (un clown mexicano, cuya mirada sobre la disciplina me atrapó). Este trabajo que realicé entre 2012 y 2018 [2020], me permitió generar una teoría a partir de un análisis etnográfico, que tampoco viene demasiado a cuento aquí, pero baste con decir que tiene una mirada que se relaciona con la perspectiva de investigadores psicológicos que hablan sobre los tipos de humor y su relación con la salud mental (en beneficio de esta o en contra de la misma). De manera paralela a todo esto, empecé a explorar temas de la Comunicación No Violenta (Rosenberg, 2006), donde se hablaba de sentimientos y necesidades de las personas y cómo mejorar la forma de interrelacionarnos como personas Todo esto me llevaba a encontrar respuestas a las preguntas sobre el humor y la felicidad en las personas.
Cuando llegué al doctorado, todo empezó a tomar forma. Las preguntas sobre la felicidad y el humor se conjuntaron en una sola. Cuando generé la metodología de intervención con personas para mejorar su calidad de vida desde un acompañamiento artístico, socioeducativo y emocional, lo probé desde la disciplina teatral del clown y desde la disciplina de la música. En el doctorado, conocí a Xavier Úcar, especialista en intervenciones socioeducativas. De manera paralela al doctorado, conocí a Gerardo Aridjis, especialista en Psicoterapias Humanistas y Comunicación No Violenta. Comencé un máster en Psicoterapia Gestalt (también de manera paralela al doctorado). De pronto me dí cuenta de que todo lo que le daba sentido y discurso lógico a la multidisciplina (las disciplinas con su propia identidad), era el humanismo. Todo convergía a partir de lo que la filósofa y politóloga Martha Nussbaum denomina "lo verdaderamente humano". Esto me ayudó a entender que todo podía fusionarse de manera interdisciplinaria (la forma en la que diferentes disciplinas independientes, empiezan a dialogar, interactuar, integrarse, vincularse y mezclarse). Pero ¿a qué se refiere Nussbaum con "lo verdaderamente humano"?
Humanismo
Martha Nussbaum ha desarrollado un enfoque teórico que ha denominado 'capacidades'. Este enfoque ha sido promovido desde los años 1990's por ella y por el premio Nobel de economía (1998) Amartya Sen. El enfoque de las capacidades tiene gran impacto sobre el Índice de Desarrollo Humano que utiliza el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para evaluar la calidad de vida de las personas. En síntesis, lo que el enfoque propone es que las personas debiéramos tener la posibilidad de elegir libremente lo que queremos ser o hacer con nuestra vida. Una forma de gestionar nuestra felicidad, se da necesariamente a partir de la calidad de vida.
Nussbaum (1999) dice que lo que le da un sentido humano a nuestras acciones como personas son varios elementos: el razonamiento práctico, la educación, la planeación, la sociabilidad, la imaginación, los sentimientos y la compasión. El razonamiento ayuda a ver a las personas desde la dignidad, personas con libre albedrío y 'capaces' que no necesitan ser moldeadas por nadie (Nussbaum, 2002). Esto es posible fomentarlo con ayuda de la educación. La educación debe fomentar la empatía, y para ello es necesario educar en el ámbito de los sentimientos y las emociones (Nussbaum, 2008). Planear implica que las personas sean capaces de proyectar su desarrollo desde la sociabilidad para estar al tanto de las otras personas de manera recíproca y empática (Nussbaum, 2007). Del mismo modo, la imaginación permite que las personas puedan ponerse en contacto con lo que las otras están sintiendo, promoviendo así la compasión (el impulso de aliviar, ayudar a remediar o evitar, en la medida de lo posible el dolor o sufrimiento de otra persona).
Ezequiel Ander-Egg (2016), en su diccionario especializado de psicología, define Humanismo como: la «preocupación por lo humano», fomentando la realización de las personas a través de su libertad y dignidad, al interior de su contexto, promoviendo la transformación del mismo. En síntesis, el humanismo se enfoca en las personas, sus sentimientos y necesidades para promover la empatía y una mejor socialización, una mejor calidad de vida y momentos de felicidad. Todo esto, hoy en día lo aplico desde la psicoterapia (humanista, claro está), desde la música, desde el clown, desde las intervenciones socioeducativas y lo que esté por venir.
Un pie en el humanismo y el otro en las disciplinas que hagan falta.
Cuando estudié etnomusicología, aprendí de mi maestro –Gonzalo Camacho– que esta disciplina se trataba de tener puesto un pié en la música y el otro en la disciplina que hiciera falta. Hoy día me queda claro que las preguntas de investigación de mi vida (sobre la música, el humor y la felicidad de las personas) me han llevado a plantar firmemente un pié sobre el humanismo, y el otro en la disciplina que haga falta (la psicoterapia, la música, el clown, la pedagogía, la educación, las intervenciones socioeducativas o socioemocionales, la meditación y lo que haga falta). La metodología que he desarrollado como parte de la investigación de la tesis doctoral en Educación tiene cuatro pilares fundamentales: (1) La Pedagogía Social (interesada en la calidad de vida de las personas); (2) El Clown (desde el humor adaptativo que fomenta el bienestar psicológico); (3) La Evaluación Colaborativa (que dignifica los procesos de aprendizaje de las personas); y (4) El Acompañamiento Emocional (desde una perspectiva humanista).
La Pedagogía Social, La Evaluación Colaborativa y El Acompañamiento Emocional son perspectivas que están paradas sobre el Humanismo. Todas están centradas en las personas. El segundo pilar, el Clown para el caso de la investigación doctoral, lo he intercambiado en ocasiones por La Música (a nivel disciplinar), en ocasiones lo he intercambiado por la teoría sobre la Pedagogía Social y la Educación Social, y en ocasiones se convierte en el acompañamiento psicoterapéutico (desde las psicoterapias humanistas) que brindo a las personas que me buscan como consultantes. Las intervenciones socioeducativas al interior de Centros Educativos o mediaciones para empresas que estoy desarrollando, también tienen como foco central la visión humana.
Hoy día tengo la perspectiva de que la respuesta a la pregunta sobre cómo ser feliz como persona, tiene más relación con la ventilación 'emocional'. No es posible alcanzar una felicidad permanente, porque cuando la convertimos en una búsqueda constante, se puede volver una situación sumamente estresante. La misma autora que he estado retomando constantemente en este texto, Martha Nussbaum, hace mención a las emociones como aquella capacidad que permite poder experimentar un rango amplio de emociones posibles (desde el apego, pasando por el amor, el duelo, la pena, la añoranza, gratitud y/o la indignación), evitando que el desarrollo emocional se vea impedido por el miedo o la ansiedad. Todo esto es susceptible de ser mediado a través de las miradas psicoterapéuticas humanistas y/o de las intervenciones socioeducativas con una mirada puesta en el acompañamiento emocional.
De esta forma, puedo decirte, querida persona lectora, que si algún día tengo la fortuna de accompañarte, lo haré con un pié puesto sobre el humanismo (para verte a tí como persona con una dignidad inherente a tí) y el otro en el área que sea necesaria para tí (la psicoterapia, las intervenciones para mejorar tu calidad de vida y/o la de tus personas cercanas, la música, el teatro clown, la meditación y/o lo que esté por venir).
En accompañarte contamos con 13 años de experiencia en el ámbito del Acompañamiento y el Desarrollo Humano con personas de diversas edades; y 19 años de acompañar procesos de jóvenes tanto a nivel educativo como socioemocional y psicoemocional. Acá toda la información si buscas psicoterapia.
Te dejo un abrazo pendiente, esperando que este texto aclare tu visión sobre accompañarte.
Referencias
*Ander-Egg, E. (2016). Diccionario de Psicología. 3a ed.- Córdoba: Brujas. application. Cambridge UP, Cambridge, 157-200.
*Choi, Seongsook y Richards, Keith. (2017). Understanding Interdisciplinarity. En Interdisciplinary Discourse. Communicating across disciplines.
*Nussbaum, M. C. (1999). Women and equality: The capabilities approach. International Labour Review, 138(3), 227–245.
*Nussbaum, M. C. (2002a). Capabilities and Social Justice, International Studies Review, Volume 4, Issue 2, Summer 2002, Pages 123–135.
*Nussbaum, M. C. (2007). In defense of universal values. En C. Wainryb, J. G. Smetana, & E. Turiel (Eds.), Social Development, Social Inequalities, and Social Justice (1st Edition, pp. 209–233). Psychology Press.
*Nussbaum, M. C. (2008). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones.
*Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Traducción de Albino Santos. Paidós. Barcelona.
*Rosenberg, M. B. (2006). Comunicación no violenta. Gran Aldea Editores.
Commentaires